jueves, 23 de abril de 2015

COSTUMBRES Y FIESTAS 

La aplicación de pintura sobre el rostro es un rasgo característico de la comca ac (seris), aunque no es el único grupo de Sonora que lo manifiesta. Desde sus ancestros, la pintura facial ha sido empleada y transmitida por los comca ac de una generación a otra como un rasgo de identidad que aún tiene una función social en la comunidad. 

Cada dibujo que se traza sobre el rostro es considerado como un símbolo de carácter sagrado. Por esto, una señora no debe pintarse diseños de niños, de jovencitas o de un hombre, pues cada pintura tiene un mensaje, sentido y relación con una práctica cultural específica.

Tienen un maquillaje para diferentes momentos dentro de sus fiestas que duran 4 días con sus noches, sus celebraciones mas importantes son las fiestas las de la pubertad, la llegada de la caguama de los siete filos, los ritos de la muerte y los asociados con el inicio del año nuevo Seri.

Para sus ceremonias emplean zumbadores de madera, sonajas de hojalata, percutores con jicaras invertidas sostenidas sobre agua y el omichihuatli, que es un raspador o palo estriado que se raspa con otro para que suene sobre la vasija invertida. 
VIVIENDA 

En los poblados, las casas son mayoritariamente de bloques de hormigón y techo de hormigón o amianto, aunque es posible todavía encontrar algunas viviendas de lámina de cartón. Por lo general constan de cocina, comedor, baño y uno o dos dormitorios. Este tipo de vivienda fue promovido y apoyado por el gobierno federal y estatal entre 1974 y 1984.

En los campos pesqueros todavía no es posible encontrar casas tradicionales que son para vientos de hierbas acomodadas y otros materiales (tradicionalmente carapachos de caguama) encima de un armazón de ocotillo, doblados y amarrados, los cuales forman una especie de túnel. Sirven para una sola familia y son adecuados para una vida nómada. Este tipo de construcción se utiliza en las fiestas tradicionales. 
INFRAESTRUCTURA

A través de un camino de terracería al sur, la población de Punta Chueca se comunica con el poblado de Bahía de Kino. Hacia el norte, una carretera une a Desemboque con la Ciudad de Puerto Libertad. 

Cada poblado tiene instalaciones escolares para estudiantes de nivel preescolar, primario y secundario. Durante muchos años, se entraba o salía de la región mediante el transporte en vehículos particulares o de instituciones gubernamentales.

Cada poblado cuenta con un cuarto frío donde se almanecan los productos de la pesca antes de ser vendidos. 
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN 

En los poblados seris, las casas habitación están distribuidas a lo largo de calles no pavimentadas. Carecen de drenaje, luz eléctrica y agua potable.

La discriminación y la falta de oportunidades casi llevo a la muerte por inundación a la tribu. La apertura de la zona al turismo y la venta de artesanías logro salvar a la población, sin embargo la falta de apoyos por parte del gobierno ha evitado que puedan volver a pescar con fines comerciales. 

Otra problemática reside en el saqueo que están sufriendo sus reservas naturales por parte de pescadores piratas, en cuanto más respecta y taladores ilegales de palofierro. 

COMIDA TRADICIONAL

Consumen pescado, mariscos, frijoles, harina, leche, la jojoba, las tunas de choyas, las pitajayas y ostras en la playa, también recolectan conchas, caracoles, flores, semillas, fibras, maderas y vértebras de víbora y tiburón. 
      organización social   
A través de las relaciones de parentesco,10 los seris llegaron a establecer sistemas de ayuda recíproca y de distribución de recursos que aseguraban la supervivencia total del grupo. Destaca el mecanismo denominado quiimosim, el cual da derecho a todo miembro de la tribu a pedir parte de la comida que se consuma en cualquier parte de la comunidad sin necesidad de una invitación previa; o bien, el canoaa an hant cooit, derecho a pedir pescado para comer a cualquier panga que llega del mar. Además, mediante un sistema bastante complejo, se comparten los bienes entre las familias.

Con la integración formal de los comcaac a la vida nacional, se han visto obligados a nombrar una serie de autoridades tales como el consejo supremo, el comisariado ejidal, el consejo de bienes comunales y una sociedad cooperativa pesquera.
MITOS Y LEYENDAS 

Gigantes Seris 

Entre las plantas que los seris conocen hay una que nunca tocan, pues la consideran mágica: El Cirio. Una de las leyendas seris cuenta el porqué esta tribu no se acerca a esa planta. 

El lugar donde vivían era un territorio plano, sin cerros, por eso el terreno se inundaba con frecuencia. Entonces el dios de los seris decidió formar las montañas para proteger a la gente del agua. 

Un día, hubo una gran inundación. Los gigantes huyeron hacia las montañas pero el agua los alcanzó y quedaron convertidos en cirios enormes. Desde entonces se cree que los cirios sólo crecen en las montañas.

lunes, 20 de abril de 2015

GRUPO INDÍGENA SERI 


SIGNIFICADO 
-Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo es de origen desconocido como el, pero sus miembros se denominan a sí mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular:cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]). La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua sericmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban

DONDE SE LOCALIZAN

-El territorio seri, en el estado de Sonora, comprende una área aproximada de 211.000 ha MSNM, y está integrado por una parte continental y por la isla Tiburón, que se encuentra en el Golfo de California, frente a la costa central del estado.
Los seris habitan principalmente en las poblaciones de El Desemboque (Haxöl Iihom, N 29° 30' 13", W 112° 23' 43"), municipio de Pitiquito, y Punta Chueca(Socaaix, N 29° 0' 54", W 112° 9' 42"), municipio de Hermosillo, en la costa de Sonora. Siguiendo los ciclos de pesca, la localización de algunos individuos o sus familiares pueden variar, entre todos los campos pesqueros distribuidos a lo largo de 100 km del torial 


LENGUA 
-La lengua de los comcaaclengua, es una lengua aislada, dado que no se ha mostrado con evidencia suficiente su relación genética a ninguna otra lengua.4 Actualmente la mayoría de la población es bilingüe a cierto nivel.

ARTESANÍAS 
-El trabajo artesanal, las llamadas artesanías de palo fierro consiste actualmente en el tallado en madera del árbol homónimo (palo fierro, Olneya tesota), el tejido de canastas de la planta haat (torote o sangrengrado, Jatropha cuneata) y la elaboración de collares (principalmente de huesos y conchas). El tallado de palo fierro fue iniciado por José Astorga y empezó a evolucionar gracias las sugerencias de varios norteamericanos a quienes conocía.5 En las últimas décadas los ingresos del trabajo con el palo fierro son cada vez menores por la competencia que hay de artistas no indígenas.6
Las canastas se hacen principalmente en dos estilos: la corita, hasaj (que es la canasta más tradicional) y haat hanoohcö, que tiene forma de olla. La elaboración de las canastas es una actividad que se practica desde la época prehispánica. Su producción es muy laboriosa, ya que exige una gran inversión de tiempo que varía entre una semana, si es pequeña (20 cm), hasta uno o dos años si es muy grande (1.5 m), aunque nunca se dedica tiempo completo a la elaboración de estas obras de arte. Cuando se termina una de las canastas enormes, saptim o sapim, se hace una ceremonia especial. Las canastas más grandes ahora se encuentran en los museos.
Los collares, 



VESTIMENTA 

MUJERES UTILIZAN FALDA LARGA CON BLUSA DE MANTA DE COLOR ROJO,BLANCO ETC.

Hombres utilizan pantalón de manta con camisa bordada color rojo